Historia del cupo vasco
Concierto económico vasco
El Concierto Económico (euskera: kontzertu ekonomikoa, español: Concierto económico) es un instrumento jurídico que regula las relaciones fiscales y financieras entre la Administración General del Reino de España y la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El origen del Concierto Económico estuvo en la derrota de la Tercera Guerra Carlista de 1876, con 40.000 tropas españolas ocupando las Provincias Vascas, y sometidas a la ley marcial. [1] Era necesario llegar a algún tipo de acuerdo por el que las Provincias Vascas (Álava, Gipuzkoa y Vizcaya) pagasen impuestos al Estado tras la aprobación de la Ley de 21 de julio de 1876, que obligaba a los ciudadanos de «estas provincias a pagar impuestos según sus posibilidades, de la misma manera que los demás españoles», tal y como ponía la ley de abolición de los fueros impulsada por el premier español Canovas del Castillo.
El proceso de discusión de esta obligación fue muy complejo, debido a que estas provincias tenían hasta entonces su propia jurisdicción, sus estatutos territoriales y sus propios órganos de representación política (las Juntas Generales o «Asambleas Representativas»), que regulaban sus propios sistemas fiscales internos, según sus Fueros. [Tras infructuosos contactos entre Antonio Cánovas del Castillo, Presidente del Gobierno, y los representantes de las Diputaciones Forales, el primero disolvió las Juntas Generales y la Diputación de Vizcaya. Entre finales de noviembre y principios de diciembre de 1877, hizo lo mismo con las Diputaciones Forales de Álava y Gipuzkoa[3].
Lenguas vascaslengua hablada
El Concierto Económico (euskera: kontzertu ekonomikoa, castellano: Concierto económico) es un instrumento jurídico que regula las relaciones fiscales y financieras entre la Administración General del Reino de España y la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El origen del Concierto Económico estuvo en la derrota de la Tercera Guerra Carlista de 1876, con 40.000 tropas españolas ocupando las Provincias Vascas, y sometidas a la ley marcial. [1] Era necesario llegar a algún tipo de acuerdo por el que las Provincias Vascas (Álava, Gipuzkoa y Vizcaya) pagasen impuestos al Estado tras la aprobación de la Ley de 21 de julio de 1876, que obligaba a los ciudadanos de «estas provincias a pagar impuestos según sus posibilidades, de la misma manera que los demás españoles», tal y como ponía la ley de abolición de los fueros impulsada por el premier español Canovas del Castillo.
El proceso de discusión de esta obligación fue muy complejo, debido a que estas provincias tenían hasta entonces su propia jurisdicción, sus estatutos territoriales y sus propios órganos de representación política (las Juntas Generales o «Asambleas Representativas»), que regulaban sus propios sistemas fiscales internos, según sus Fueros. [Tras infructuosos contactos entre Antonio Cánovas del Castillo, Presidente del Gobierno, y los representantes de las Diputaciones Forales, el primero disolvió las Juntas Generales y la Diputación de Vizcaya. Entre finales de noviembre y principios de diciembre de 1877, hizo lo mismo con las Diputaciones Forales de Álava y Gipuzkoa[3].
País vasco
Los vascos (euskera: Euskaldunak) son un grupo etnolingüístico indígena que habita principalmente en el País Vasco (zonas adyacentes de España y Francia). Su historia está, por tanto, interconectada con la de España y Francia y también con la de muchos otros países pasados y presentes, sobre todo en Europa y América, donde un gran número de sus descendientes se mantiene apegado a sus raíces, agrupándose en torno a clubes vascos que son centros de euskaldunes.
En el siglo I, Estrabón escribió que las zonas del norte de lo que hoy es Navarra (Nafarroa en euskera) y Aragón estaban habitadas por los vascones. A pesar de la evidente conexión etimológica entre los vascones y la denominación moderna de vascuence, no hay pruebas directas de que los vascones fueran los antepasados de los vascos modernos ni de que hablaran la lengua que ha evolucionado hasta convertirse en el vascuence moderno, aunque esto está fuertemente sugerido tanto por la toponimia históricamente consistente de la zona como por algunos nombres personales en lápidas que datan de la época romana.
Historia del cupo vasco 2020
El sistema fiscal regional del País Vasco, derivado de los derechos históricos de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava/Araba, representa una de las características más notables de la región. No podemos entender la historia económica del País Vasco desde finales del siglo XIX sin el pacto fiscal alcanzado entre los tres Territorios Históricos vascos y el Estado español: el llamado Concierto Económico.
El origen de este sistema fiscal se remonta a cerca de 150 años. El primer Concierto Económico vasco se firmó en 1878, y hubo otros cinco acuerdos desarrollados hasta 1937. Durante el periodo de la dictadura franquista, se suspendió en los territorios históricos de Bizkaia y Gipuzkoa por ser considerados «provincias traidoras». En 1981 se restableció, incorporándose al Estatuto de Autonomía y renovándose en 2002 y 2007.
El hecho singular del Concierto Económico vasco, reconocido en la Disposición Adicional Primera de la Constitución Española, tiene su reflejo en el Estatuto de Autonomía del País Vasco, que establece que la fiscalidad y las relaciones financieras entre el Estado español y el País Vasco «se regularán mediante el tradicional sistema foral de Conciertos o Acuerdos Económicos».